Introducción

Esta convocatoria  está destinada a proyectos de digitalización del ciclo urbano del agua abarcando todas las fases, con la finalidad de mejorar el conocimiento de los usos del agua, reducir las pérdidas, mejorar la eficiencia de los sistemas, optimizar el gasto energético, impulsar la transparencia y la comunicación con la ciudadanía y los diferentes entes.

Plazo de solicitud

Se puede presentar desde el día 26 de octubre del 2023 hasta el día 8 de diciembre del 2023.

Beneficiarios

Pueden ser beneficiarios:

  • Personas jurídicas o uniones temporales de empresas que sean operadores, titulares o tengan competencias en servicios de abastecimiento, saneamiento o depuración de aguas residuales urbanas, ya sea en gestión directa o indirecta (consorcios públicos, ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, etcétera).

 

  • Agrupaciones de solicitantes formadas por dos o más sujetos mencionados en el primer apartado con un representante o apoderado único. 

Actuaciones y gastos subvencionables

Cada proyecto debe incluir uno o varios términos municipales, atendiendo como mínimo a una población permanente no inferior a 20.000 habitantes.

Tipo A – Planificación:  Elaboración o mejora de estrategias, planes, proyectos constructivos o estudios para mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua y la adaptación al cambio climático.

Tipo BMejora de Eficiencia y Digitalización: Actuaciones específicas para mejorar la eficiencia y digitalización del ciclo urbano del agua: abastecimiento, saneamiento y depuración.

Tipo C Plataformas y Herramientas Digitales: Desarrollo y mejora de portales web para una comunicación digital efectiva con los usuarios finales.

Financiación

  • La cuantía máxima a conceder es de hasta 10.000.000 €, minimo 500.000 €.
  • La intensidad máxima de la ayuda varía según los diferentes tipos de actuaciones en cada proyecto, financiando desde un 60% hasta un 90% de los costes elegibles.
  • Pago anticipado de hasta el 80 % de la ayuda concedida en cada una de las anualidades previstas.
  • La ejecución de los proyectos debe estar comprendida entre el 1 de febrero de 2020 y el 30 de junio de 2026.

Algunos proyectos que se pueden realizar

Tipo A – Planificación:

Se pueden incluir planes de emergencia ante sequías, protocolos de control de calidad del agua, planes de gestión de sistemas de saneamiento, planes para el uso de agua regenerada. Al igual que el desarrollo de planes municipales de protección civil contra inundaciones y estudios de diagnóstico y gestión de fugas, estudios hidrogeológicos para mejorar el conocimiento de las aguas subterráneas y elaboración de planes directores de abastecimiento.

Tipo B – Mejora de Eficiencia y Digitalización:

Pueden ser mejoras en infraestructuras de captación y entrega de agua, sistemas de abastecimiento y distribución, sistemas de saneamiento y depuración. Al igual que Intervenciones para reducir fugas, mejorar la gestión de puntos de vertido de aguas residuales y optimizar sistemas energéticos, e instalación de comunicaciones para Internet of Things (IoT) y tecnologías de información.

Tipo CPlataformas y Herramientas Digitales:

Creación de sistemas de información y herramientas digitales para una gestión más eficiente de la información generada en el ciclo urbano del agua, y uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial para mejorar la gestión digital del agua.

Leave A Comment