Agricultura regenerativa

La Agricultura Regenerativa es un enfoque sostenible y holístico que busca restaurar los suelos, la biodiversidad y las comunidades rurales, reduciendo la dependencia de recursos externos mediante prácticas agrícolas tradicionales y naturales.

Su objetivo es mejorar la productividad, la resiliencia y la adaptación al cambio climático, ayudando también a la mitigación de sus efectos. Este sistema agrícola se focaliza en conservar, sustentar y restaurar las tierras agrícolas y sus ecosistemas, convirtiéndolas en la base de una producción alimentaria sostenible.

Los problemas de NO aplicar la agricultura regenerativa.

El suelo es el recurso natural más apreciado por parte de los agricultores. Se considera NO renovable, ya que su periodo de formación es prolongado.

Las prácticas agrícolas actuales rompen el equilibrio de los suelos, disminuyendo su calidad considerablemente y favoreciendo su degradación.

En un suelo degradado:

  • Se pierde la estructura del suelo, disminuyendo la porosidad y el grado de aireación.
  • La capa superficial se compacta y encostra.
  • Disminuye la capacidad de retención de agua (menos agua útil para las plantas).
  • La velocidad de infiltración del agua se ve reducida.
  • Hay una menor disponibilidad de nutrientes.
  • Se produce la pérdida de biodiversidad.

Los terrenos de cultivo deben:

  • Disponer de los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Ejercer de soporte de las plantas para mantenerlas firmes durante su desarrollo.
  • Garantizar que las raíces de las plantas estén correctamente aireadas y húmedas.
  • Aportar un buen drenaje para evitar el exceso de humedad.

Por ello es importante empezar a trabajar la agricultura regenerativa, para poder proteger la tierra, los alimentos, animales y sobre todo a nosotros mismos.

Consejos y prácticas útiles para la agricultura regenerativa:

  • Mantener la cobertura vegetal y orgánico en el suelo: Mantén el suelo cubierto con plantas vivas o materiales orgánicos para protegerlo de la erosión y mantener su humedad.
  • Rotación de cultivos: Varía los cultivos que se plantan en cada parcela para evitar la acumulación de enfermedades y plagas específicas de ciertas plantas. Esto también ayuda a equilibrar el uso de nutrientes en el suelo.
  • Integración de la ganadería: Incorpora animales al sistema agrícola para que ayuden a fertilizar el suelo y controlar las malezas. Los animales pueden pastar en áreas específicas y su estiércol puede ser utilizado como fertilizante natural.
  • Uso de abonos verdes: Planta cultivos de cobertura que luego se incorporan al suelo para mejorar la fertilidad y la estructura del mismo.
  • Diversificación: Diversifica los cultivos y las especies animales para aumentar la biodiversidad y la resistencia al clima y a las plagas.
  • Manejo integrado de plagas: Usa métodos naturales para controlar las plagas, como la introducción de insectos beneficiosos o la plantación de plantas que repelen plagas.
  • Prácticas de riego eficientes: Implementa sistemas de riego que minimicen el desperdicio de agua, como el riego por goteo o el riego por aspersión.
  • Conservación de la biodiversidad: Protege y promueve la biodiversidad en y alrededor de las parcelas agrícolas, lo que puede incluir la conservación de hábitats naturales y la plantación de árboles y arbustos nativos.

Agricultura regenerativa: beneficios

La agricultura regenerativa tiene una infinidad de beneficios, entre ellos se encuentran estos:

  • Mejora de la salud del suelo: La agricultura regenerativa promueve prácticas que mejoran la estructura y la fertilidad del suelo, como la rotación de cultivos, la cobertura del suelo y la reducción de la labranza. Estas prácticas aumentan la materia orgánica del suelo, lo que a su vez mejora su capacidad para retener agua y nutrientes.
  • Mayor biodiversidad: La agricultura regenerativa fomenta la biodiversidad tanto en el suelo como en la superficie, aumentando la presencia de microorganismos, artrópodos y plantas, lo que contribuye a un ecosistema más equilibrado y resiliente.
  • Resiliencia frente al cambio climático: Los suelos regenerados son más resistentes a las sequías y las inundaciones,lo que mejora la capacidad de los cultivos para sobrevivir en condiciones climáticas adversas.
  • Producción de alimentos más saludables: Al evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, la agricultura regenerativa produce alimentos libres de químicos dañinos, con una mayor carga nutricional.
  • Eliminar la contaminación química del suelo, las aguas subterráneas y el aire, dejando de utilizar fertilizantes y pesticidas químicos.
  • Reducción de costos: A largo plazo, la agricultura regenerativa puede reducir los costos asociados con la compra de fertilizantes y pesticidas químicos, ya que se basa en prácticas naturales para mantener la salud del suelo.
  • Crear empleo local en una economía pura que permita a toda la comunidad beneficiarse de las actividades agrícolas.

¿Quiéres conocer más sobre la agricultura regenerativa?

¿Te interesa la agricultura regenerativa? Desde Rural Bridge te recomendamos conocer nuestro proyecto AGRO-R, una iniciativa con el objetivo de crear un curso gratuito para capacitar a personas agricultoras y a aquellas en situación de desempleo en el cultivo del algarrobo y la implementación de la agricultura regenerativa.

¿Tienes una idea o un proyecto para el medio rural que podría generar un impacto positivo?

Rural Bridge ofrece apoyo y asesoramiento a emprendedores rurales y entidades públicas que deseen llevar a cabo proyectos en el entorno rural.

Si deseas recibir más información sobre los servicios que ofrecemos, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo a través del siguiente formulario de contacto.

Formulario de contacto

Leave A Comment